lunes, 5 de abril de 2010

Hipótesis actuales: Priones

Hola, esta entrada estará dedicada a hablar de los priones como candidatos al puesto de primer replicador. Los priones no son de hecho entidades como tal, la palabra prion se usó para condensar la expresión "proteinaceous infection", así que en realidad serían proteinas infecciosas o proteínas de prion (o prión si se quiere castellanizar). Pero bueno, problemas semánticos aparte, estas proteínas infecciosas son proteínas pertenecientes al propio organismo que presentan una estructura distinta a la habitual, estas proteínas "mal dobladas" son capaces de hacer que otras proteínas similares adquieran su misma estructura, esta estructura es siempre un amiloide, una proteína fibrosa con una gran densidad de láminas beta. Estas estructuras son muy estables y autorreplicativas (de hecho los amiloides se pueden formar sin ser necesaria la intervención de un organismo).

Bien, entonces tenemos un molécula proteica relativamente pequeña y simple, capaz de replicarse y resistente a los rayos UV y a la radiación ionizante. Además, parece ser que si comparamos las secuencias de aminoácidos más comunes encontradas en los priones con las que se forman de forma más fácil en una teóricas condiciones terrestres primitivas la coincidencia es bastante buena, lo cual puede darnos la idea de que el primer replicador fue una secuencia de aminoácidos con capacidad de replicar su estructura, una estructura con la que los nucleótidos de diversos tipos tendrían millones de años para interactuar.

A favor de esta hipótesis tenemos pequeños indicios, al principio los priones parecían una forma extraña de proteína infecciosa, pero más tarde se ha ido descubriendo que en Saccaromices cerevisiae y otros hongos se dan fenómenos de herencia epigenética relacionados con los priones. Los partidarios de esta teoría consideran que estas formas son remanentes de un momento hace mucho tiempo en que la herencia estaba más basada en la estructura de determinadas proteínas que en una secuencia de nucleótidos (podemos considerarlo un código genético analógico en vez de digital). En contra de esta hipótesis está el que más que una hipótesis sólida es un mero planteamiento y aun no hay explicaciones para prácticamente ninguna pregunta que se os pueda ocurrir. Sin embargo parece una dirección interesante en la que investigar.

Bien, y para terminar esta serie de entradas y empezar con cosas ya un poco más especulativas me gustaría romper una lanza a favor de los virus, que muchas veces quedan excluídos de las teorías del origen de la vida por el argumento de que "no pueden sobrevivir sin las células"; la respuesta a ese argumento es "eso pasa con los virus que nosotros conocemos". En el espectro de virus que conocemos actualmente influyen dos sesgos, el primero es que son virus dañinos, los virus hoy en día siguen reconociéndose más por sus efectos que otra cosa, si existiese un virus no dañino en alguna chimenea volcánica del fondo del océano no lo detectaríamos jamás. El segundo es que los virus que conocemos son los que hay ahora, despues de miles de millones de años de competición con la vida celular es posible que los únicos que hayan sobrevivido sean los que se hayan buscado la vida mediante el parasitismo, que podrían ser variantes muy sofisticadas del virus original.

Es como decir dentro de 2 millones de años que un fórmula 1 no puede tener que ver con el transporte original, ya que necesita carretera asfaltada, sin embargo el fórmula 1 no es más que una variante muy (muy) sofisticada del carro de burros, que no necesitaba carreteras asfaltadas. Y no olvidemos que los virus más simples están compuestos de ARN asociado directamente a proteínas (algo que recuerda bastante a la última hipótesis mencionada). Es decir, los virus pueden no parecer candidatos serios, pero siguen teniendo chasis, ruedas, conductor y algo que tira de toda la estructura.

Y hablando de cosas especulativas: para la próxima entrada, cómo la vida con base en el carbono podría venir de replicadores basados en el silicio.

1 comentario:

  1. Muy interesantes estas teorias, pero hecho en falta algunas referencias para quien quiera ampliar.

    ResponderEliminar